¿Quieres más información?
Las prótesis de cadera se pueden fabricar en diferentes materiales según las características del paciente o las necesidades concretas que se observen en la lesión.
Cada una de las partes de dicha prótesis puede estar creada a partir de materiales diferentes, pero, en cuanto a los componentes metálicos que se utilizan comúnmente en la operación hablamos de cobalto, hierro o titanio.
En cuanto a ese último, el uso de este componente se basa en la necesidad de que se trate de un material resistente al mismo tiempo que antialérgico.
Beneficios de la prótesis de cadera de titanio
Las prótesis fabricadas en cobalto ofrecen una resistencia a tener en cuenta en la intervención, mientras que el hierro ofrece las mejores garantías en cuanto a la aceptación del material por parte del cuerpo humano. No obstante, el titanio destaca en los últimos tiempos gracias a la combinación de ambos factores en un solo material.
Es ideal en personas jóvenes que puedan utilizar muletas durante su rehabilitación así como la realización de otros ejercicios concretos. En el caso de las personas mayores, la falta de movilidad durante la recuperación puede no hacer tan efectivo este material.
Concretamente, su beneficio radica en que es posible dejar crecer al hueso entorno a la prótesis, siempre que éste se encuentre en buen estado (como es el caso de los individuos más jóvenes). Así, la fijación al hueso se realiza de forma no directa y más natural, mejorando los resultados posteriores.

¿Qué otros materiales se utilizan en la prótesis de cadera?
La prótesis de cadera que se utiliza para reemplazarla no utiliza un único material fundamental. De hecho, cada una de las partes de la prótesis puede estar fabricada con un componente diferente para adaptar lo más fácilmente posible a la estructura o constitución del paciente y a la facilidad de movimiento.
De hecho, dichos materiales pueden ser divididos en mezclas metálicas, cerámicas y de polímeros. A su vez, hay diferentes clasificaciones dentro de ellas dada la cantidad de materiales que se pueden utilizar en la prótesis. Esa variedad depende de la zona a reemplazar y de las necesidades que existan en casa caso.
En cuanto a las mezclas metálicas, pueden ser de hierro, cobalto o titanio, como ya hemos mencionado. Cada uno tiene sus propios beneficios o desventajas que el cirujano evalúa y decide junto al paciente.
Por su parte, los polímeros son especialmente interesantes en la cirugía de sustitución del acetábulo o cotilo de la pelvis. Es así dado que es una mezcla de componentes de elevada masa molecular que permiten evitar el desgaste de otras estructuras gracias a la lubricación que ofrecen. No obstante, la resistencia al paso del tiempo no es su punto fuerte y se trata de materiales algo frágiles que no son oportunos en todos los pacientes.
Finalmente, los componentes cerámicos tienen algunas debilidades similares a las de los polímeros en el caso de los traumatismos directos que puedan recibir.
A pesar de ello, el desplazamiento del resto de estructuras sobre las cerámicas las convierte en buenas alternativas en muchos casos.
Junto con la cirugía de reemplazo de rodilla, este tipo de intervención tiene muchas posibilidades, pero es el equipo médico quien mejor podrá valorar el método a través del que sea posible garantizar la calidad de vida de los pacientes durante años.
Fuentes:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/6814/Article04.pdf
http://somim.org.mx/articulos2010/memorias/memorias2009/pdfs/A1/A1_101.pdf
¿Te interesa? Contacta con nosotros:

