¿En qué consiste la operación de cataratas?
Mejorar o restaurar tu visión es posible con una sencilla operación.
Quiero saber más¿Qué debes saber?

Cuando el paciente tenga dificultades para desarrollar ciertas actividades de la vida cotidiana.

Se realiza con anestesia local y no es necesario el ingreso hospitalario.

Para mejorar la visión, permitiendo al paciente hacer una vida normal.

La recuperación completa sólo lleva unos días y los resultados son fantásticos.
¿Quieres más información?
Las cataratas oculares se producen cuando el cristalino, que se encuentra tras la pupila, pierde transparencia. Si sufres cataratas notarás como vas perdiendo la visión de manera progresiva, ya que con la perdida de transparencia se impide el paso de la luz a la retina de manera nítida. A continuación te mostramos todo lo que sucede antes y durante una operación de cataratas.
Diagnóstico de cataratas
Examen de agudeza visual
El diagnóstico de cataratas sucede, en muchas ocasiones, en un examen oftalmológico estándar. La primera prueba que se suele hacer es la de agudeza visual con una tabla Snellen, en la que aparecen diferentes letras de varios tamaños. También se suele revisar la visión tridimensional y lateral y la respuesta de las pupilas a la luz.
Quizá también pueda interesarte leer acerca de:
- Cómo es la recuperación tras la operación de cataratas
- Precio de la operación de cataratas
- Riesgos de la operación de cataratas
O seguir leyendo acerca de en qué consiste la operación de cataratas.
Examen con lámpara de hendidura
Esta prueba se realiza con un microscopio que emite una luz de alta intensidad la cual permite examinar tus párpados, córnea, conjuntiva, esclerótica e iris. No te preocupes porque no se trata de una prueba dolorosa y, como mucho, sentirás que tus ojos están ligeramente sensibles a la luz unas horas, sobre todo si se utilizan gotas dilatadoras.
Antes de la operación
Si tu oftalmólogo confirma la existencia de cataratas debes saber que el único tratamiento es la cirugía, de la que hablaremos a continuación. No obstante, antes de la operación hay una serie de cuidados que puedes tener en cuenta para evitar que tu visión empeore:
- Si usas gafas, ajusta su graduación
- Mejora la iluminación en tus tareas diarias
- Usa lentes de aumento
- Usa gafas de sol en el exterior

Cuándo realizar la operación
La operación de cataratas no implica ningún efecto secundario en el ojo, por lo que lo mejor es que tanto tú como tu oftalmólogo valoréis el mejor momento para realizar la operación. En general los médicos optan por operar cuando se dificulta la vida normal del paciente, al no poder leer, conducir o ver la televisión.
También puede suceder que el paciente tenga otro problema ocular que requiera, antes del tratamiento, eliminar las cataratas, como el caso de glaucoma por ejemplo.
En qué consiste la cirugía
Para eliminar la catarata oftalmológica debemos retirar el cristalino opaco y, en la mayoría de los casos colocar un cristalino artificial o lente intraocular. Aunque pueda parecer muy invasivo se trata de una cirugía ambulatoria, que se realiza con anestesia local y no es necesario el ingreso hospitalario.
Salvo raras ocasiones, se está despierto durante el procedimiento. Junto con la anestesia local (en gotas o inyectada) se te aplicará un sedante para que te relajes. El procedimiento dura en torno a una media hora.
Pruebas Pre Operatorias
El día de la operación se medirá la longitud del ojo y la curvatura de tu córnea para seleccionar correctamente el implante de lente adecuado. El objetivo es que, después de la cirugía, puedas ver sin gafas.
El procedimiento
En primer lugar se hace una pequeña incisión en el ojo para extraer el cristalino opaco. Para extraerlo se puede optar por romper el cristalino con ondas sonoras, extraerla de manera completa y de una sola pieza (lo que requiere una incisión mayor) o ablandar la catarata para extraerla mediante cirugía láser.
Tras la extracción del cristalino opaco se coloca el artificial que se haya escogido previamente, y se cierra la incisión, generalmente mediante un método de autosellado sin suturas o con suturas muy pequeñas que será necesario retirarlas después.
Post operatorio
Lo normal es que en el centro te pidan que te acompañen a la operación, ya que será necesario que te acompañen tras la cirugía. Tras la operación, y para los días siguientes, te pedirán que te apliques unas gotas oftalológicas y uses un parche durante unas horas. Entra en el siguiente enlace si quieres saber más sobre el postoperatorio de cataratas.
Por qué operarte de cataratas
Por la mejora en la visión
Las cataratas dificultan la vida diaria de las personas que lo sufren ya que la pérdida de visión impide tareas tan comunes como cocinar, ver la tele o conducir. La operación de cataratas, al eliminar el cristalino opaco, mejorará la visión permitiendo hacer una vida normal.
Por la rapidez de la operación
La operación de cataratas es una intervención rápida y de carácter ambulatorio, por lo que no tendremos que quedarnos hospitalizados en la mayoría de los casos. En cuestión de una media hora podrás irte a casa (eso sí, acompañado) y podrás hacer prácticamente vida normal unas horas después.
Riesgo reducido
Aunque cualquier intervención supone un riesgo, la sencillez de esta operación hace que tenga un riesgo mínimo siempre que, por supuesto, sea realizada por profesionales del sector.
Por la rápida recuperación
La recuperación completa sólo lleva unos días y los resultados en la visión son fantásticos.
Porque es el paso previo para otras patologías
Eliminar las cataratas puede ser, también el paso previo para reducir o eliminar otras patologías, como el glaucoma o degeneración macular, por lo que la operación puede resultar también beneficiosa en estos casos.
Tipos de cataratas
Cataratas Seniles
En este caso, la catarata aparece en personas de edad avanzada. Resultan más difíciles de plantear su evolución aunque suelen ser lentas y pueden acabar en catarata total. Sucede debido a la pérdida de elasticidad del cristalino y es la causa más común.
Cataratas Metabólicas
Se asocia su surgimiento al de otras enfermedades por lo que también se conocen como cataratas secundarias. Las enfermedades más frecuentes son la diabetes o la hipoglucemia, aunque hay más enfermedades que pueden derivar en cataratas.
Cataratas Tóxicas
Surgen como consecuencia de determinadas sustancias y medicamentos, como los corticoides o los anabolizantes o algunos medicamentos.
Cataratas por Traumas
Determinados traumatismos pueden derivar en la aparición de cataratas, y suelen evolucionar de manera rápida.
Cataratas Congénitas
Aparecen en recién nacidos a consecuencia de problemas durante la gestación. Entre los motivos más comunes está la rubeola o la toxoplasmosis, factores genéticos, consumo de ciertos medicamentos o trastornos metabólicos.
Fuentes:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21762007000100004&script=sci_arttext&tlng=pt
¿Te interesa? Contacta con nosotros:

