¿Quieres más información?
Durante las visitas a la clínica previas a la operación, el médico es el encargado de explicar paso a paso la intervención y los cuidados que se han de realizar los días anteriores a ésta. No obstante, también es importante que indique al paciente en qué consistirá el proceso postoperatorio.
Éste dependerá de cuestiones como el estado general de salud del paciente o el tipo de operación al que haya sido sometido, pero, por lo general, hay ciertas pautas que se dan en todos los casos y que aquí explicamos a continuación.
¿Cuánto tiempo de hospitalización es necesario tras la intervención de prótesis de cadera?
Normalmente, el tiempo que debe permanecer el paciente en el hospital tras la intervención se limita a 4 o 5 días, dado que no suele ser necesario más tiempo de observación médica exhaustiva. Como ya hemos mencionado, depende de cada paciente, pero es el periodo más habitual.
Quizá también pueda interesarte leer acerca de:
O seguir leyendo acerca del postoperatorio de la operación de prótesis de rodilla.
Durante ese tiempo de hospitalización, el paciente aprende, junto con el fisioterapeuta, los ejercicios que posteriormente realizará en casa para su recuperación. También realiza determinados ejercicios en el propio hospital y, gracias al equipo médico, conoce las pautas y cuidados necesarios para llevar a cabo el mejor postoperatorio posible. Las instrucciones recomendadas suelen ser para los siguientes seis meses tras la cirugía, aunque las constantes revisiones pueden modificar algunas de esas pautas.
El postoperatorio de prótesis de cadera paso a paso
El postoperatorio del paciente viene determinado por el fisioterapeuta que lo acompaña en el proceso y le muestra los ejercicios que debe realizar por sí mismo. Normalmente, después de la intervención, las primeras semanas, es el fisioterapeuta el que realiza los ejercicios al paciente y, poco a poco, éste aprende a realizarlos de manera autónoma.
Aunque ese es el resumen general, vamos a conocer el paso a paso de la intervención:
Primeros días
Tras la comprobación del estado de salud general del paciente (pulso, presión arterial, etc.), es trasladado a su habitación en el hospital. Allí, es colocado boca arriba en la cama de forma que la articulación se mantenga recta y distendida, evitando poner cojines debajo del paciente (excepto en el caso de los tobillos).
Para disminuir la inflamación se suelen utilizar movilizaciones pasivas de cadera y estimulaciones de cuádriceps. El paciente también comenzará a caminar con ayuda de muletas 2 veces al día en un recorrido corto por la habitación (de la cama a la puerta, por ejemplo).
Primeras dos semanas
Durante las primeras semanas se introducen otros ejercicios que van desde el tobillo hasta los glúteos. También se realizan flexiones de la cadera con la rodilla extendida y contracciones de los músculos del muslo mientras se empuja una silla, siendo en todo caso de marcha asistida.
Tras la primera quincena
En este momento ya se habrán retirado los puntos, por lo que la atención a la cicatriz es especial con masajes incluidos. Además, se añaden ejercicios con bicicleta estática y ya es posible utilizar un único punto de apoyo adicional (bastón).
Al final del primer mes, el paciente ya es capaz de subir y bajar escaleras y hacer movimientos de pierna alterna con bastante facilidad. La rehabilitación es ya visible en este punto del tratamiento.

Señales de advertencia durante el postoperatorio
Durante todo el proceso postoperatorio y rehabilitación, el equipo médico estará atento de cualquier señal de peligro en el paciente. No obstante, hay ciertas cuestiones que deben ser comentadas al médico en el mismo momento en que sean evidentes para el paciente:
- Fiebre persistente
- Inflamación o rojez de la herida, fuera de lo habitual
- Escalofríos
- Dolor constante no localizado en el punto de incisión
Para evitar este tipo de resultados, lo mejor es hacer caso a todas las indicaciones del médico en el tratamiento y cuidado de la herida y en los ejercicios recomendados por el fisioterapeuta.
Además, la dieta sana es imprescindible tras una intervención de estas características.
En poco tiempo, el paciente volverá a realizar su vida con normalidad como hacía años que no podía a consecuencia de la artritis u otras lesiones en esta articulación.
Fuentes:
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-28642008000100011&script=sci_arttext&tlng=es
http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/69/1574/23/1v69n1574a13078750pdf001.pdf
¿Te interesa? Contacta con nosotros:

